Análisis de los tipos de turistas y turismos: Caso Colonia del Sacramento

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad de la República
Introducción

El presente trabajo toma como base la primera encuesta de satisfacción representativa de todos los visitantes de Colonia del Sacramento que concurren al Barrio Histórico[1] (2008)
La misma viene siendo financiada por la Intendencia de Colonia, con la elaboración, fiscalización, recolección y análisis por parte de una consultora.

Es una encuesta de que releva aspectos cuantitativos y cualitativos, del sistema, los cuestionarios no son de auto llenado, sino que la detección del público y recolección de datos es hecha por personal técnico.
Se cuantifican los datos por trimestre, alrededor de 400 encuestas, en un horario y días preestablecidos con antelación por la consultoría.
El objetivo central de la encuesta es medir la satisfacción de los visitantes a lo largo de todo el año 2008, a nivel general y específico en cada sector turístico, además de obtener el perfil sociodemográfico de los visitantes.

Las estrategias que la Dirección de Turismo esta asumiendo, tiene bases en la tercer plataforma de J. Jafari (Científico – Céntrica) donde aparecen nuevas terminologías aplicadas, como: cuentas satélites, benchmarking, estrategias de Marca de los destinos turísticos, la importancia del turista como ser humano, con sus motivaciones y el interés sobre la satisfacción del cliente, estudios de turismos alternativos y rutas alternativas, segmentación del mercado, estudios socio ambientales, etc.
Las motivaciones turísticas develan una infinidad de recursos para la planificación, es por ello que se pone en marcha esta metodología.

El objetivo de este trabajo, es tomar esos datos y analizarlos desde la perspectiva de algunos investigadores, que serán de utilidad para la toma de decisiones en la gestión publico-privada.
Con la recopilación primaria, es aventurado poder establecer un análisis global, aunque es importante este relevamiento, ya que el presupuesto para el imaginario colectivo es que en verano todos viajan a veranear, se desmitifica.

Que tipo de información que puede ser descubierta a través de esos números? como interpretarlos desde las ciencias sociales? que lectura podemos hacer de los mismos? estas fueron algunas de las interrogantes que surgieron al recibir la cuantificación final.

Como resultado de esta primer fase obtenemos datos, de cómo las personas describen su estadía en el espacio geográfico y turístico de Colonia.
El 40 % de los encuestados responden que el motivo de la visita es el Turismo Cultural, mientras que el de la visita a una ciudad es del 28%, 14% itinerante y 9% de Sol y playa. Esto dos último se explican ya que el relevamiento primario se ha hecho en la zafra estival.
La visita a un a ciudad sin duda que puede ser más que considerarlo Turismo Cultural, pero todas las personas comprenden esta terminología? Es por eso que deberemos empezar explicando que se considera como turismo cultural.



II. Turismo Cultural: caso Colonia del Sacramento


Colonia del Sacramento, capital Departamental de Colonia, se encuentra situada en el litoral oeste del país, a 178 kilómetros de Montevideo (capital de Uruguay). La ciudad cuenta con alrededor de 23.000 habitantes en áreas suburbana y rural.
Fue fundada en 1680 por portugueses y fue objeto de largas disputas entre españoles y portugueses, esa ciudad fortificada es testimonio, donde se entremezclan estilos arquitectónicos de ambos reinados.
En 1995, Colonia fue declarada como Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO) tras transcurrir casi 30 años de trabajos de preservación, restauración y conservación de su casco.

Empecemos definiendo algunos conceptos, que se entiende por Turismo Cultural? ICOMOS: establece que para cumplir tal fin, se debe consumir turismo fuera de su residencia habitual, por lo que no pueden considerarse turistas aquellos consumidores locales, añadiendo un listado básico de atracciones específicas para ese tipo de turista.
Según OMT, como aquel cuyos atractivos, son estudio, cultura, arte, festivales, monumentos, sitios históricos o arqueológicos, manifestaciones folclóricas o peregrinaciones (Barretto, 2003: 2)

El turismo cultural ha llegado a definirse como tal a través del desarrollo del ciclo de vida de los turismos convencionales, buscando alternativas.
Actualmente está vinculado con la atracción que ejerce “lo que las personas hacen” (Singh, 1994, p. 18) sobre los turistas potenciales, incluyendo las expresiones de la cultura popular, arte y galerías, arquitectura, eventos festivos individuales, museos y lugares patrimoniales e históricos, con el propósito de experimentar la ‘cultura’ en el sentido de una forma distintiva de vida (Hughes, 1996, p. 707) y participar en nuevas y profundas experiencias culturales, tanto en lo estético como en lo intelectual, emocional o psicológico (Stebbins,1996, p. 948) (Santana, 2003)

Al introducirse en estos conceptos se debe comprender el significado de patrimonio cultural, la conservación del patrimonio, permite la recuperación de la memoria, potenciar la identidad, autenticidad, es además el mediador entre el pasado y el presente, incluyendo un abanico de manifestaciones culturales.

MacCannel (1967) plantea la disyuntiva, si la búsqueda de lo turistas era por autenticidad o por dramatización escénica, y aporta los conceptos de encounter, y el de la tendencia de eliminar las fronteras culturales (front y back stage)
Dejado ver la luz entre lo permitido y lo reservado, hasta donde se permite que los turistas traspasen? Que tipos de turistas se reciben? Visitantes visitados o jóvenes turistas? Puede desprenderse ese dato, de relevamiento que se hace conjugando, nacionalidad, país de procedencia, destinos en el último año, si era la primera vez que venía a Colonia, que consumió durante su estada.

Se pueden identificar a través de las respuestas, los jóvenes turistas, cuando se les pregunta que les gusto más, tienen por respuestas: faro, centro de la ciudad, puerto, barcos, el río y el barrio histórico, locales gastronómicos populares con comida rápida estandarizada.
Los más visitados, el barrio histórico y hacen referencia a: la arquitectura, urbanismo, arboleda, paisaje, historia y cultura. Los locales gastronómicos en Colonia son variados, en su temática, ambientación, exceptuando algunos que realizan productos más locales como carne asada con variantes, pescado de río, la mayoría combina la cocina internacional, con productos locales o regionales.

A partir de la definición y analizándola define cultura, Pastor Alfonso como: “la cultura abarca todos los aspectos creativos, las redes sociales, la religión o la ideología; en fin, las diferentes formas de vida de los seres humanos y sus manifestaciones”.[2]
Son todos los registros que dejan los seres humanos a lo largo de la vida sobre la tierra, a través de los cuales puede conocérselos y reconocérselos.
Ese abanico incluye aspectos tan dispares como la arquitectura, leyendas y mitos, herramientas, textos históricos o actuales, la música, poesía, indumentaria, etc.
Se debe recordar que la relación de cultura y patrimonio se da en un contexto físico dado, por lo que es indisociable no hablar de naturaleza, con una visión clara que los individuos están formando parte de un ecosistema.

Esas manifestaciones culturales, son patrimonio, ya que fueron percibidas como tales por la sociedad y/o comunidad. (Pastor Alfonso) siendo valorado como bien, luego de reconocerlo (carácter simbólico) existen elementos patrimoniales que conforman la identidad de una sociedad o nación, por lo que es dinámico y puede llegarse a devaluar o revitalizar por grupos o instituciones que interpretan su valor.
De hecho en el contexto que este relevamiento se ha materializado, es un espacio que fue reconocido como patrimonio tras un largo proceso de recuperación edilicia. La apropiación del lugar se fue dando con el devenir de los años, ya que solo los entendidos tuvieron la visión a futuro hace más de 30 años, no solo de recuperar el patrimonio arquitectónico, sino el histórico y la memoria.

El patrimonio arquitectónico (BARRETTO, 2003:2) es parte del patrimonio histórico, la cultura es la que nos permite mantener nuestra identidad, conocer sobre nuestras raíces, saber de donde venimos y hacia adonde vamos.
Interpretando el patrimonio se puede conocer la evolución de la sociedad y su identidad y si es reforzado puede llegar a convertirse en una atracción turística.
Es el ejemplo de todo el Barrio Histórico de Colonia.

Los turistas interpretan el patrimonio y que les dice de nosotros?
Para ello, los guías turísticos juegan un rol fundamental en la interpretación (De Kadt) [3] y el 20% de los turistas (el 23% son excursionistas) hacen uso de este servicio.
El resto interpretará a su modo, se debe tener cuidado con el mensaje que se da, o el que se pretende dar, cuando no hay un interprete en el medio. Las respuestas nos develan algunas percepciones de nuestra forma de ser (o de cómo nos perciben) óptima la limpieza, cuidado ambiental y conservación del patrimonio cultural y natural.

Para Castells (2000) la identidad puede ser definida como “el proceso de construcción de significado en base a un atributo cultural o a un conjunto de atributos culturales interrelacionados, que prevalecen sobre otras fuentes de significado”
“Puede ser difícil extender la noción de realidad cultural a todos los paisajes pero, indudablemente, los paisajes turísticos responden o deben responder a ciertas motivaciones de los turistas que lo contemplan o que lo utilizan. (Lozato - Giotart, 1990, p. 38)”[4]
Los rasgos culturales que caracterizan a cada sociedad tienen que ver con las formas en que esa sociedad se ha enfrentado a su entorno natural construido.
Hacemos referencia a esto ya que en la encuesta se manifestaron respuestas que corresponden a intangibles (tranquilidad, amabilidad y cortesía de “la gente”, entorno, clima o ambiente, seguridad) y que fueron valores agregados a la visita.
Otro concepto es el de la autenticidad, es una reproducción o simulación de un objeto o situación, se compra una simulación, con la aprobación de los turistas. Esta simulación aunque parezca in autentica, la experiencia es totalmente autentica, siendo válido. Solo dos personas respondieron que lo que más les gustaba de Colonia era la autenticidad, que lectura se puede hacer?
El turismo estimula estas simulaciones culturales creando una nueva oferta independiente combinando una amplia variedad de productos culturales que dan más oportunidades económicas a ciertos destinos. El tejido empresarial que se ha desarrollando entorno al turismo en Colonia es heterogéneo (cambios de guardia con vestimenta de época, recreación de personajes populares, mimos, recreación en museos, conjuntos lubolos)
Para que se desarrolle el turismo cultural, deben existir productos turísticos basados en recursos naturales y/o culturales, con infraestructura turística, equipamiento y servicios. (Barreto, Turismo Étnico y Tradiciones Inventadas) Se releva todo el sistema turístico, trasporte, alojamiento, gastronomía, entretenimientos, productos culturales, comunicación, difusión midiendo la calidad de cada servicio.

El turismo presupone la existencia, de turistas. Que son los turistas? Personas temporalmente ociosa, que voluntariamente visita un lugar lejos de su casa para experimentar (Smith, 1989) cuyas motivaciones son tales que lo llevan a emprender el viaje.

Para los «turistas postmodernos » el disfrute, la diversión y el juego se convierten en motivos socialmente aceptables para el viaje, reemplazando la búsqueda de la autenticidad como un primer motivo de legitimación para el turismo, no se preocupan de lo totalmente genuino y hasta pueden que prefieran el sustituto al auténtico si éste es más agradable, o más cómodo: un ejemplo es la piscina al mar (MacCannell)
Los turistas postmodernos se centran principalmente en el turismo cultural y son entusiastas y consumidores de productos de la cultura contemporánea: espectáculos musicales, teatrales o artísticos distintivos, festivales culturales, exhibiciones, ferias, modas, cocinas, oportunidades, vida nocturna, eventos deportivos, artesanías innovadoras, de calidad. Persigue la novedad pero dentro del dominio de la cultura contemporánea global. Aunque productos hibridados de la nueva cultura, como la fusión de cocinas, a menudo mejoran con el contraste de los elementos incongruentes incorporados a ellos (Cohen 2000)

En la encuesta se puede encontrar datos que nos aproximan al perfil de ese visitante, al preguntarle sobre el motivo del viaje la principal respuesta fue vacacionar pero se debe cruzar con otras preguntas de cómo describiría su estadía, que visitó durante su estadía, que es lo que más o menos gustó, que denota un consumo cultural por excelencia.

Analizando los porcentajes se puede dividir, según Valene Smith (1977) en turismo recreacional, turismo cultural, turismo histórico, no desprendiéndose de este estudio los de turismo étnico y turismo medioambiental.

El 23% lo asociamos al turismo recreacional las cuatro S, es decir, sun (sol), sand (arena), sea (mar) y sex (sexo), impulsados por “lo bonito” que se puede encontrar en el destino, relax, “lo natural” y atractivas imágenes de y cuerpos expuestos al sol. Este tipo de turismo se lo asocia con el de masas, combinando aspectos culturales y el loisir nocturno. Es un turismo estacional, lo que provoca una desestabilización del sistema.

El 26% corresponde al turismo histórico se caracteriza por una revisión del pasado, representadas en museos, catedrales, monumentos y ruinas, que ven generalmente favorecida su conservación gracias al interés despertado por estos viajes. Las relaciones de este tipo de turismo con los residentes es casi exclusivamente el intercambio económico. Para este tipo de turismo abundan las excursiones guiadas, espectáculos de luz y sonido, etc.

El 40%, corresponde al turismo cultural que incluye vestigios del estilo de vida tradicional (tejidos, alfarería, museos, monumentos, ruinas) costumbres y lenguaje, permite que el turista observe y participe en fiestas folklóricas, deportes populares, etc.
El único indicador que se menciona en la encuesta como turismo cultural es el ingreso a museos, y las respuestas manifiestan otos consumos culturales como: visitas a monumentos (Plaza de Toros) paseos guiados, añadiendo estos como turismo cultural el porcentaje presentará variaciones, que se podrían ajustar a la realidad.
Ahora partiendo desde la teoría, e identificando los tipos de turistas y tipos de turismos, se deben desarrollar políticas estratégicas, alineadas con éstos.



¿Qué tipo de turistas recibimos en Colonia, según la encuesta?

Exploradores, viajan con deseo de descubrir e interactuar con los anfitriones, aceptando las normas locales, desea no ser identificado como turista. Tienen interés por observar y participar, de involucrarse con el entorno y con la población, como por la tecnología que les acompaña (grabadoras, cámaras fotográficas, etc.) En general son pocos (Smith, 1977) analizando los datos podemos identificarlos según algunos aspectos como: viajan solos (11%) comen en carritos (6%) se informan por Internet o por referencias de amigos y forma parte del 46% que viaja por primera vez a Colonia, que arriban vía ómnibus regular o barco, según su itinerario.
Masa incipiente, son aquellos viajes individuales (11%) o en pequeños grupos (con compañero 53%, con amigos 13%, con familia 22%) donde se busca una combinación de comodidad y autenticidad, mezclándose con residentes de paso y disfrutando de las características propias de los destinos. En cualquier caso los destinos suelen ser ya áreas turísticas consolidadas y, en ocasiones, de gran popularidad, con la consecuente demanda de bienes y servicios (Smith, 1977).

Masa, con una afluencia continua de visitantes, significa el gran salto hacia el desarrollo turístico de aquellos lugares accesibles a la clase media. Con el incremento del número de viajeros (pueden obtenerse de la estadística del Ministerio de Turismo y Deporte) el turismo se convierte en la mayor fuente de ingresos, en el caso de Colonia, el 27% de los visitantes son excursionistas. Existen pocos vínculos entre anfitriones e invitados, salvo el comercial que igualmente es bajo porque existe un escaso consumo. Los destinos se convierten en dependientes de los ingresos de la clase media de las sociedades emisivas (Smith, 1977).

Según Pastor Alfonso, podemos encontrar turistas culturales como los:

Especialistas viajan sistemáticamente y en forma regular, mixturando la actividad profesional con las prácticas turísticas. Se da la fidelización del 54% de los encuestados.
Los turistas muy motivados, cuyo principal objetivo es la cultura.
Los ocasionales, (o turistas indirectos de Santana) la cultura no es su principal motivo, si se topan con ella pueden consumirla pero sin otorgarle el valor real.


El 83% manifiesta llegar a Colonia por razones de vacaciones y solo e 5% por evento cultural, este alto porcentaje a que se debe?
El 40% cataloga la estadía en Colonia como de turismo cultural, el 32% lo menciona como secundario y como tercera motivación el 32%.
Del total de encuestado, el 53% lo que mas le satisfizo fue el Barrio Histórico, consumiendo durante su estadía galerías de arte, locales de artesanías, monumentos y patrimonio natural.
Puede explicarse ya que la motivación del turismo cultural es multidimensional, se mixtura con lo histórico, cultural, étnico y medioambiental (Smith V, 1977) en un viaje no se busca y ni se encuentra una única experiencia (Pearce, 1982).

Se pudo identificar en el cruzamiento de variables, cerca del 63% son turistas culturales directos (cultural, itinerante, rural y ecológico, deporte, salud, aventura y náutico) son aquellos que consumen mencionan consumir turismo rural, turismo alternativo.
Los turistas culturales son curiosos e informados del destino, tienen algunos requerimientos, y es que necesitan de rasgos característicos de su cultura para sentirse más seguro, consumo de restaurantes de cocina internacional, hoteles reconocidos (Santana p.40) el 46% se hospeda en Hoteles de 3 a 5 estrella y en Posadas.

Los turistas indirectos son aproximadamente el 37% (playa y visita a una ciudad) se los identifica con el turismo de masas son identificados como excursionistas[5] (23%) su motivación es el hedonismo, se acerca al patrimonio cultural por que está en su camino, por mera casualidad y no por ser motivo de su desplazamiento.
Puede llegar a consumirlo como oferta complementaria a su viaje, contemplar monumentos por su grandiosidad, compra de “souvenir” y no de artesanías culturales, posa en la fotografía como trofeo de la visita. (SANTANA p.40)

La artesanía[6] implica una actividad manual y artesanal, por lo que es única, se aclara que los públicos que consumen esta modalidad y no el souvenir, por que son viajeros viajados, más experiente.
Los souvenir por su parte son en serie, y no obstante pueden estar inspirados en la artesanía original, sin embargo se convierte en un mero recuerdo distorsionando las funciones originales o simplemente réplicas.

El turismo provoca la paradoja de la preservación y depredación, en algunos lugares los elementos patrimoniales están mudando en función de la demanda turística esto ocurre en los cascos antiguos la falta de articulación y planificación puede ser nefasta, como precios incrementados 8%, falta de mantenimiento en algunas áreas 9%, información (incorrecta e incompleta) 5%, falta de limpieza 6%, servicios deficientes 22% (gastronómicos 48%, de alojamiento 29% y transporte 23%) caos en el tránsito y deficiente señalización 5%, entre otros.

Los turistas que tienen interés en el legado cultural, pueden ser llamados de no-institucionalizados (clasificación de Eric Cohen) tienden a consumir servicios y paisajes, llevarse “pedazos” del patrimonio material.
Este principio dialógico (Morín) entre preservar y depredar genera impactos medio ambiental, cultural y social.
Si la responsabilidad se asume en ambas partes, visitantes y visitados, la utilidad en términos económico que provengan del turismo cultural pueden propender a la conservación del patrimonio, diseminación de la cultura y de la historia.

Según BARRETO (2000) “ mantener algún tipo de identidad – étnica, local o regional – parece ser esencial para que las personas se sientan seguras, unidas por lazos extemporáneos a sus antepasados, a un local, a una tierra, a costumbres y hábitos que les dan seguridad, que les informan quienes son y de donde vienen, en fin, para que no se pierda en el tumulto de informaciones, cambios repentinos y cantidad de estímulos que el mundo actual ofrece […] la recuperación de la memoria colectiva, mismo que sea para reproducir la cultura local para los turistas, conlleva, a una etapa posterior, inexorablemente a la recuperación del color local y, en un ciclo de retroalimentación, a una búsqueda por recuperar cada vez más el pasado

¿Qué destacan los turistas de Colonia?

Partiendo de la encuesta primaria se deben cruzar respuestas, ahondando en las brindadas por estos tipos de turistas y realizar una segunda etapa de investigación en profundidad.
De este trabajo práctico se encuentra la interacción entre lo tangible e intangible, naturaleza, urbanización e idiosincrasia coloniense.
Paradigma “anfitriones-invitados” (host -guest según Smith, 1979) siendo una de las primeras aproximaciones teóricas del fenómeno de las relaciones entre visitantes y visitados, fundamentada en las antiguas leyes de la hospitalidad, la amabilidad fue el intangible más acentuado.

El barrio histórico es el atractor sin lugar a dudas, con su arquitectura, urbanización, paisaje, arboleda, el estado de conservación.
Estos datos permiten contraponer la percepción de la gente con respecto al motivo del viaje hacia Colonia, es solo por vacaciones realmente?


Otros datos que contribuyen a la construcción de escenarios

Datos sociodemográficos

Como llegan, de dónde llegan y sus nacionalidades, nivel educativo, etc. brinda información esencial para la construcción de políticas turísticas, planes de contingencia, programas de marketing, publicidad, difusión, etc.

La mayoría de los turistas provienen de Argentina 60% (solo 3 % del interior), 24 % de Montevideo, 10% del corredor turístico del este, 5% de corredor turístico del litoral.

Los argentinos representan el 46% de la muestra, 23% uruguayos, 11% brasileños, 10% europeos, 3% chilenos, del resto de América Latina 3 %, Canadá y Estados Unidos 3%, de África, Asia y Oceanía 1%.
El 53 % proviene desde el Puerto de Buenos Aires utilizando el barco como único medio de trasporte, Sonnia Romero (2001) explica la situación de Colonia como una “situación de frontera” entre la República Argentina y Brasil.

El 74% de los visitantes de Colonia del Sacramento son universitarios, el nivel educativo permite saber que tipo de información y los códigos a utilizar a la hora de gestionar los planes: informativos, educativos, señaletica, diseño de productos, etc.

El 46% de los encuestados se informa a través de Internet, partiendo de la base que estamos inmersos en un mundo globalizado, se manifiestas estados de consumo nostálgico, vuelta a las raíces (turismo alternativo) aumento de centros culturales (museos) actividades conmemorativas (personajes) coleccionismo o adquisición de objetos antiguos (simbólico).

Del 46% que regresa a Colonia, el 33% se basa de experiencias anteriores no buscando información adicional, es beneficiosa o riesgosa por la dependencia?



Consideraciones Finales

El estudio minucioso, analizando cada detalle y cruzándolos las variables se puede obtener un escenario más humanizado.
Este escenario muestra la fuerte dependencia del centro emisor que es Argentina, y que la situación coyuntural beneficiosa en este caso, da por resultado un flujo turístico aceptable en el destino.

Los turistas eligen este destino más allá de la temática cultural, por la idiosincrasia de la gente. Los valores intangibles que se manejan son de peso similares a los atractivos físicos.
Aunque no es posible identificar a todos en este relevamiento, los turistas culturales si se han podido identificar a través del consumo de bienes culturales.
Muchos de ello se catalogan como recreacionales (postura psicológica) basado en la experiencia recreacional, los turistas disfrutan del viaje porque supone una forma de restaurar el bienestar, tienden a aceptar lo establecido y a no cuestionar su autenticidad.
Aunque del ato porcentaje que menciona sus vacaciones, se deduce un consumo netamente cultural (turista culturales indirectos) el problema radica en la compresión o en el imaginario de vacaciones, que se da en turistas no experimentados.

Si se establece una mirada hacia el cuidado patrimonial, discurso que se decodifica en la limpieza, preservación edilicia, transito, puesta en escena de los museos, etc.
Éstos no deben ser pasivos al respecto, para garantir un turismo responsable hay que transmitir el valor del patrimonio y todos sus componentes, por lo que las campañas de sensibilización deben estar en permanente transito. El hecho de que los turistas conozcan el patrimonio cultural puede ser altamente positivo, comprenderán algunos aspectos de la identidad y como efecto colateral propenderá a la sustentabilidad.

Al observar los resultados de entrevistas realizadas a turistas en distintos puntos de la ciudad, puede apreciarse como, una buena parte de ellos, desean participar en actividades culturales, o realizar más paseos. En este sentido los museos, monumentos históricos y áreas naturales, son solicitados por los turistas, como espacios de interés para que cubrir esas necesidades.

Esta claro que existe una relación ambivalente entre turistas y receptores. Teniendo saldos positivos o negativos para ambos, por un lado el turismo es dinamizador económico, y puede reforzar la identidad local.
Cuyo éxito dependerá del tipo de turismo que se desarrolle. El turismo de masas es el más nefasto, ya que se pierde la privacidad, erosión de la cultura, espacios mercantilizados para atraer turistas. Por lo que hay que plantearse que tipos de turismos y turistas queremos en Colonia?

Debemos tener en cuenta para la puesta en marcha de acciones que las nuevas tendencias, reducen las estadías (media 2,6 noches) pos modernos coexistencia de tipos de turismos y turistas y nuevas formas sin clasificar. Recordemos el efecto simbólico del consumo (Baudrillard) y la estrategia de clases en una sociedad dinámica, con mayor movilidad.

Teniendo encuesta que Colonia es el principal punto de ingreso al país, tenemos que constituye un Corredor turístico, al que arriban ciertos turistas itinerantes que se ve marcados en el relevamiento por la fecha en que fueron encuestados y que quizás modifique algún dato en la media anual.

Con todos los datos recabados y basándose en la teoría, se pueden implementar políticas a mediano plazo, testeando en forma permanente los públicos. Reparar en las malas percepciones, convirtiéndolas en oportunidades, reforzando el patrimonio y la identidad a través de la revitalización de algunos espacios.
Determinar cuales son las mejores prácticas, para el uso de los espacios, y que espacios permitimos acceder a los turistas, resguardando a la comunidad, permitiendo que se beneficie en todos los aspectos (cultural, económico, ambiental y social) estas prácticas propenden a la sinergia de todos los actores involucrados directa e indirectamente con el turismo.
Bibliografía


1. BARRETTO, Margarita (2003). La delicada tarea de planificar turismo cultural: Un estudio de caso con la “germanidad” de la ciudad de Blumenau (SC). Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol 1, n° 1, Pág. 51-63, ISSN 1695-7121. Disponible http://www.pasosonline.org/Publicados/1103/PS050103.pdf

2. ___________________ (2007) Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. Asociación Canaria de Antropología. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. El Sauzal, Tenerife, España. ISBN: http://www.pasosonline.org/Paginas/e-book.htm


3. BOISSEVAIN, Jeremy (2005) Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 3(2) pp.217-228.Disponible http://www.pasosonline.org/Publicados/3205/PS010205.pdf

4. CAMPODÓNICO, Gabriela. Locales y visitantes en Colonia del Sacramento: un estudio de caso. ANUARIOANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY, 2004 – 2005. http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2004/anuario04_05.pdf

5. CASTRO LEÓN, Juan Francisco (2005). La calidad como herramienta de gestión del turismo cultural. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3(1), pp. 143-148. Disponible: http://www.pasosonline.org/Publicados/3105/PS100105.pdf

6. PASTOR ALFONSO, María José (2003) El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes Antropológicos. Vol 9, nº 20. Porto Alegre. UFRGS. IFCH. PPGAS Disponible: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832003000200006&lng=pt&nrm=iso

7. SANTANA, Agustín (2003). Turismo Cultural, Culturas Turísticas. Horizontes Antropológicos. UFRGS. IFCH. PPGAS, Vol. 9 N°20. http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a02.pdf

8. SMITH, Valene (org). Hosts and Guests. The anthropology of tourism. Philadelphia. The University of Pennsylvania Press, 1989 (2nd. ed.)
http://www.mintur.gub.uy/novedades/Anuario_web.pdf
[1] Encuesta sobre la satisfacción de los visitantes de Colonia del Sacramento, llevada a cabo por las licenciadas Esther Secco, Carmen Ruiz, Silvia Cedros.

[2] El Patrimonio Cultural como Opción Turística p. 97
[3] PASTOR ALFONSO, María José (2003) El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes Antropológicos. Vol 9, nº 20. Porto Alegre. UFRGS. IFCH. PPGAS. p. 102
[4] Ibid.

[5] El 5% almorzó en lugares reconocidos para uso casi exclusivo de ese público.
[6] Solo 3 personas manifestaron su satisfacción por las artesanías, más allá que el 65% manifestó haber ingresado a las casas de venta de artesanías.

Comentarios

Entradas populares