Didáctica en los museos

Introducción
I. La concepción del Museo, de ayer y de hoy
I.1Valor educativo del patrimonio cultural
II. Planificación de la actividad didáctica
III. Temática de la Actividad
Bibliografía
Anexos

Introducción

El presente trabajo pretende plasmar los conceptos estudiados en clase a través de una actividad didáctica pensada para el Museo del período Histórico Español situado en el casco histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento.
La actividad a realizar es de tipo expresiva destinada a ofrecer la oportunidad de que los niños puedan expresarse libremente a partir de una noción teórica sobre las pinturas de estilo cubista.
Se materializará a través de un taller didáctico de expresión orientado para un público escolar de 6to año de las escuelas de la ciudad.
En el currículum escolar no se contempla a los artistas plásticos uruguayos, pero tienen libertad de incluir algunos temas que son incluidos el “talleres de arte” este dato fue obtenido luego de hablar con la directora de un colegio privado bilingüe.
El museo no cuenta con fondos económicos destinados para dicha actividad por lo cual la actividad tendrá sus limitaciones.
Se planifica el taller para un público potencial, ya que no es habitual que los colegios de la ciudad asistan asiduamente a los museos, y los colegios que llegan no planifican sus visitas, solo lo toman como una recreación.
La evaluación final se testeará a través de la maestra y/ o profesora en el aula escolar, para ello se realizará un seguimiento pos taller.

I. La concepción del Museo,
De ayer y de hoy

Evolución histórica

En América Latina, el origen del museo no tiene un énfasis preservacionista, es un gesto fundacional destinado a definir un imaginario nacionalista. (Gabriel Peluffo: 1997)
"Las luchas por la independencia y la trayectoria histórica de nuestros países en Latinoamérica, son registradas en nuestros museos a través de los trofeos obtenidos en las batallas; [...] la mujer que lava la ropa en el río, el inmigrante que desembarca en la dársena [...] no es registrada por nuestras instituciones"."En su interior, los abanicos, las porcelanas [...] constituyen la memoria petrificada de una parte de la sociedad, considerada digna de ser preservada [...]"[1]

El propósito de la visita era generar admiración y respeto más que un estímulo a que el ciudadano sepa su pasado, las exposiciones no eran más que una selección de objetos, exhibiéndolos en el menor espacio posible, provocando una saturación, y por consecuente el aburrimiento del visitante. (Juan Andrés Bresciano, Lic. Historia)

El museo se caracterizaba por poseer una determinada colección, su aumento y su preservación han sido el sentido y el origen de éstos. Antiguamente el Patrimonio como acervo, era considerado “monumental”, el carácter de valioso se daba por su arquitectura, otorgándole un valor excepcional.

Más tarde el concepto se replantea y nace un nuevo concepto universal (UNESCO) En primer término los objetos se convirtieron en patrimonio de la sociedad como símbolos de identidad.

Posteriormente, se amplió el marco, agregando ideas e intereses y dando otros significados a esos objetos. Aquí se inserta la idea de museo (como institución) donde se trasmite un discurso a través de los objetos.
La relación entre Patrimonio y Museo “[...] es que se instituye en la práctica, a partir de las relaciones de cada grupo social con los tiempos y espacios de la memoria individual y colectiva”[2]
Los museos son depositarios del patrimonio no solo de esa sociedad sino de toda la humanidad.
El factor determinante del patrimonio es su carácter simbólico, su capacidad para representar simbólicamente una identidad”[3]
“el Museo es hoy pensado a partir de su naturaleza fenoménica y de su pluralidad en cuanto representación”[4] no se presenta el objeto en sí mismo, sino a través de diferentes percepciones (espacio, memoria, tiempo) y son concebidas como un discurso identitario.

"Los objetos guardados o presentados en las colecciones museológicas, no tienen en sí ningún valor. Su valor es un valor de referencia, de signo, de representación y de recuerdo de los momentos vividos, individual o colectivamente, de muestras de fragmentos de la historia humana, de la naturaleza, de los fenómenos culturales y de las ciencias." (La paradoja del cambio, María de Lourdes Parreiras Horta)


I.1 Valor educativo del patrimonio cultural

El museo como institución de educación No Formal tiene como objetivos educativos realizar cualquier tipo de actividad educativa organizada fuera del sistema formal dirigido a un público identificable con objetivos de aprendizaje preestablecido y claros (Ph. H. Coombs, R. C. Prosser y M. Ahmed, 1973:11)
Toda actividad debe estar organizada, planificada, sistemática, que sea concordante con los objetivos educativos y deben ser llevados a cabo por personas que no formen parte del sistema educativo formal. (M. I. Pastor, 2001:541)
Tiene un valor educativo muy substancial, comprometido con la educación de la comunidad, con el respeto a las culturas y formas de vida, custodio de su patrimonio (material, inmaterial y espiritual)
Ese compromiso social se ve canalizado a través de la devolución a la comunidad con beneficios y servicios ofrecidos, para lo cual se apoya de los materiales o colecciones, los preserva, comunica, divulga y educa.
Es hora de romper con la falsa estructura de antaño del museo estático donde solo los “cultos” podían admirarlas, hoy es una institución para la familia, niños, jóvenes y adultos, el desafío es lograr la planificación museística y el diseño de programas educativos donde se contemple el conocimiento de nuestro patrimonio, el valor de preservarlo para generaciones futuras, conocerlo, cuidarlo, interpretarlo y quererlo como propio.
A través de esta actividad que se desarrollará en el capítulo siguiente pretende descubrir junto a las pinceladas de Jorge Páez Vilaró una propuesta atractiva. En este viaje hacia el arte nos llevará a develar los sentimientos del artista, a través en sus colores y sus técnicas, personajes o situaciones reales e imaginarias.
Tenemos que saber que el valor que se le da patrimonio es impartido por el ser humano en un contexto cultural e histórico específico.
El valor del patrimonio sufre transformaciones a medida que la sociedad cambia ya que es un sentimiento de propiedad individual o colectiva. La construcción de identidades y puede ser efímero para estas futuras generaciones que constantemente van reconociendo nuevos símbolos.
Parte de estas propuestas educativas su difusión, trasmitiendo la herencia en diferentes formas y soportes. El compromiso comienza desde la planificación de los programas educativos y de las actividades a desarrollar.

II. Planificación de la actividad didáctica

Para la concreción de una actividad educativa, debería comenzarse desde la cimentación: Plan museográfico.
La realidad museística del país carece de bases metodológicas explícitas, por lo cual el trabajo de los educadores del museo es espontáneo y donde la didáctica se confunde con la comunicación o divulgación.
A partir de estos cursos impartidos de pretende realizar una actividad didáctica basada en aspectos teóricos y metodológicos, logrando desarrollar las capacidades cognoscitivas de acuerdo a las diferentes etapas del niño.


Planeamiento


· Plan museológico
· Programa Educativo
· Proyectos
· Actividades – desarrollada en este trabajo

El museo como institución social pretende acercar al visitante real y potencial, planteando una serie de actividades didácticas que lo hagan más atractivo y dinámico.
Las obras de arte (alfarería, vestimentas, pinturas, grabados, etc.) reflejan las formas de vida (pasado y presente), valores, costumbres, usos, etc.

Los talleres acercan al niño o al joven a las técnicas de investigación, procesos de fabricación, etc. aprendiendo a valorar y conocer su propio patrimonio.

El objetivo de todo taller es profundizar sobre un contenido específico que se trasmite en el mensaje expositivo. El niño podrá poner en práctica sus conocimientos y descubrirá nuevos procedimientos que aplicará en forma participativa. (SANTACANA: 2005)

Los motivos para la existencia del taller son los siguientes:
· Crear espacios para profundizar métodos de investigación.
· Capacidad de expresión el visitante, a través de la imaginación, creatividad.
· Componente lúdico para aplicar los conceptos adquiridos.

El taller debe ser un espacio donde se desarrollen habilidades para el aprendizaje en un tiempo determinado (acotado), debe apoyarse de los objetos para que el visitante se plantee hipótesis y aplique sus propios métodos de investigación. La manipulación de los objetos (réplicas) contribuye al análisis y compresión por parte del usuario.
Será solo una parcialidad de la temática pero dada en profundidad.
En el caso escolar es importante un trabajo previo en el aula donde les resulten familiares los temas a abordar.
El uso de recursos de apoyo y de educadores profesionales junto a la motivación son el motor del taller para despertar y sostener la atención, se deberá apelar a la interacción de tres esferas: mental, física y emocional, de eso dependerá el éxito o fracaso.


El taller se desarrollará para un público de 11 a 14 años: Arquero.
Es un público escolar (6 to año) y se tendrán en cuenta los rasgos evolutivos, características cognitivos y se plantearán las acciones pedagógicas a seguir.



· ¿Qué se quiere hacer?

Se realizará una actividad expresiva, donde se observará, analizará, descubrirá, las obras de arte del artista plástico uruguayo Jorge Páez Vilaró.


· ¿Por qué se quiere hacer?

Es un artista plástico no conocido en nuestra sociedad, ni es estudiado en ningún centro educativo formal.
Esta actividad está planeada para captar un público potencial joven e introducirlo en la magia de los colores, volúmenes, técnicas, etc.


· ¿Para qué se quiere hacer?
Los objetivos que se pretenden alcanzar en dicha actividad son los siguientes:
Atraer a un público potencial al museo
Conseguir que la primera aproximación al Museo, sea una experiencia divertida.
Despertar la curiosidad por el mundo artístico, a través del color y texturas de las obras Jorge Páez Vilaró.
Promover el diálogo ante las obras de arte, expresando sus opiniones y desarrollando sus capacidades de análisis desde las manifestaciones artísticas.
· ¿Cuánto se quiere hacer?

Se pretende alcanzar los objetivos en su totalidad


· ¿Dónde se quiere hacer?

Los lugares destinados para la realización de esta actividad son los siguientes:

In situ: El museo.
Delimitación del área museística: salas de planta baja
Salas de exhibiciones
Sala de recepción (se adecua para diferentes actividades)


· ¿Cómo se va a hacer?

La metodología a seguir es la siguiente: comprensiva y participativa

Los talleres se realizarán en una sola sesión de una hora y media de duración, con tres partes diferenciadas.

Capacidad de carga máxima de 15 niños o 10 jóvenes.

Estrategia didáctica:
· Experimentación. Observación de las técnicas, pinceladas, colores, volúmenes, etc.
· Interrogación. Análisis de las obras, que trasmite las pinturas, que quiso representar el autor?
· Lúdica. Ejemplo encontrar las mujeres que han sido pintadas por J.P.V., personajes ilustres, etc.


Primera etapa: duración 30 min.

Los niños conocen una selección de obras pertenecientes a la colección permanente del artista plástico uruguayo Jorge Páez Vilaró y su vinculación en el museo.
Breve comentario del autor, de sus obras, técnicas y estilo.
Apelando a la inteligencia espacial, se exhibirá obra para comprender desde la observación el planteo del taller.


Segunda etapa: duración 30 min.

Experimentación práctica, se visitarán las obras para que puedan ver de cerca las técnicas empleadas, colores, texturas.
Mediante el diálogo se aspirará a que expresen sus opiniones y se estimulará su participación, fomentando su auto confianza, escuchándolo y haciéndolo sentir parte importante del taller.
Tercera etapa: duración 30 min.

Preguntas, incógnitas y enigmas que se realizarán desde el análisis de las pinturas, búsqueda de información, etc.
Desarrollo de la creatividad e imaginación desde el dibujo y la pintura.
Se dejarán planteados ejercicios para el trabajo en el aula escolar.

Como el museo no cuenta con recursos económicos los centros educativos proveerán a sus alumnos de hojas, lápices y pinturas.


Materiales didácticos de apoyo para el aula

Son necesarios como recursos para el desarrollo de esta actividad, sobretodo para el trabajo out museo, que se plantea en esta actividad didáctica específica.


Material específico
Fichas didácticas orientado a los usuarios donde se realizarán preguntas, enigmas para aprender, no será necesaria la realización de guías didácticas ya que la información será proporcionada por la persona que materialice el taller.
Estas fichas motivarán al niño a imaginarse en el museo, recordar la experiencia, los descubrimientos y observaciones que realizó.


Contenidos del material

Significatividad: sentido y valor para el alumno.
Transferibilidad: que lo aprendido pueda ser aplicado a otros contextos.
Curiosidad: que pueda poner sus destreza y habilidades cognoscitivas para resolver los problemas planteados.
Adecuación a la edad (nivel y estilo cognoscitivo)


Para adecuarnos a Intereses y necesidades del niño (Arquero) es necesario conocer a que grupo pertenece, etapas educativas y sus rasgos evolutivos para desarrollar una pedagogía adecuada.


¿Cuándo se va a hacer?

Específicamente durante el período escolar.

Aunque esta actividad puede realizarse indistintamente durante el período escolar como vacacional ya que el arte pictórico no se incluye en el curriculum escolar.


· ¿Quienes lo van a hacer?

Dentro de los recursos humanos del museo contamos con algunos funcionarios que se dedican al arte de la pintura. Serán ellos quienes lleven a cabo la actividad.
Puede asociarse este trabajo con profesores de arte.


· ¿Con qué se va a hacer y con qué se va a costear?

La institución a la cual pertenecen los museos (Intendencia) no tiene previsto en su presupuesto quinquenal recursos económicos para destinarlos a actividades conexas.
Por lo cual se cuenta con escasos recursos o nulos, la imaginación deberá potenciarse en estas circunstancias.


Evaluación

Las actividades prácticas servirán para prolongar la experiencia en el aula y afianzar lo aprendido. Feedback el seguimiento pos taller nos dará la concreción de los objetivos o el replanteamiento de los mismos.


Material dado al finalizar el taller para ser trabajado en el aula o en la casa.

“A lo largo del recorrido se encontraron personajes y situaciones, el autor desde su imaginación logra contarnos la historia.

Jorge Páez V. ha encontrado su propio estilo en este siglo de múltiples cambios.
Pueden recordar los colores que elige el autor, cuáles son sus técnicas y que estilo pictórico ha usado?

El autor se dice autodidacta, busca la aventura, realiza una pintura “sin jaulas” con alegría y su imaginación queda plasmada en la fibra.
Te animarías a pintar de ese modo?

Ahora intenta armar la obra sobre el plano, como un puzzle, el color sigue siendo el espíritu de la pintura, anímate y crea tu propia historia.”


Se mantendrá un contacto directo con el maestro y el centro escolar para su evaluación, analizando los resultados obtenidos para corroborar o replantear los objetivos.

De realizarse durante el período vacacional se realizará un testeo vía mail o vía telefónica.
III. Temática de la actividad

Introducción: La pintura en el siglo XX – el cubismo

Se caracteriza por la multiplicidad de sus manifestaciones. Los autores utilizan todo el bagaje cultural para experimentar y crear nuevas formas artísticas.

Entre los años 1907 y 1914, Picasso desarrolló el cubismo en París, inspirándose en formas geométricas, para representar paisajes, naturalezas muertas, y formas humanas.

El cubismo llegó a ser el estilo artístico que más influencia ejerció en todo el siglo XX; se basa en la descomposición de la imagen tridimensional en multitud de puntos de vista bidimensionales, rechazando los valores tradicionales de la perspectiva, el escorzo, el modelado y el claroscuro.

El cubismo es esencial como movimiento pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.

El pintor, fragmenta los volúmenes y superpone los diferentes planos para conseguir múltiples puntos de vista (así, la nariz de las dos mujeres que ocupan el centro de la composición está representada de perfil), propone siluetas simplificadas de contornos angulosos.
El espacio de la tela parece desprovisto de profundidad y todos los planos se sitúan en la superficie del cuadro.

Jorge Páez Vilaró un autodidacta que toma el cubismo como base de su arte.
(Montevideo 19 de Mayo de 1922 - 26 de noviembre de 1994)
Su firme vocación artística despertó muy temprano, concurriendo a los talleres de varios maestros del arte nacional en los que afirmó sus condiciones para las artes plásticas. Terminada la segunda guerra se instaló en Europa, vinculándose a destacadas figuras de las artes (Tapies, Millares, Feito, Fautrier, Picasso), se contactó con grandes maestros con los que convivió importantes experiencias y su visión del arte cambió a partir de estos encuentros.
Jorge Páez Vilaró fue el pintor latinoamericano que obtuvo mayor cantidad de distinciones en compulsas internacionales, el Premio al Mejor dibujante Latinoamericano por sus "dibujazos" y no solo se limitó al caballete sino al muralismo.
Atento a la corriente destructora que afecta el patrimonio cultural del país, logró restaurar dos casas portuguesas en Colonia del Sacramento (S. XVIII) incursionó en el área del urbanismo y la arquitectura, colaborando en la programación y concreción de tres edificios de Montevideo.
“ALGUNAS CLAVES SOBRE MI PINTURA . . .


En el apasionado recorrido, acompasé la acción generatriz del hecho plástico con una ansiedad investigadora que por gracia del destino y las comunicaciones, pudo alimentarse directamente en las fuentes genuinas, con los personajes acertados, muchos de los cuales son ya parte de la historia del siglo.
Me considero un autodidacta porque nunca tomé clases tradicionales, ni acepté las disciplinas o las lecciones de los talleres que tuve a mano.
Mi formación se afirmó permanentemente en la constante necesidad de cultivarme, tratando de descubrir mis propios signos, las pautas de un carácter de gestos directos y vitales o la presencia de un alimentado sentido del humor para ver y realizar, que me ha salvado de la trascendencia acartonada.
Continuos viajes enriquecieron mis vivencias, al tiempo que en Montevideo, mi sede matriz, me esforcé sin descanso para dominar el oficio, dibujando y pintando sin cesar.
Tuve contacto puntual con los líderes europeos que estaban timoneando los nuevos movimientos que me interesaban, ya en la hora del Cobra en Holanda o en instancia del informal en Alemania y España. Quien se tome el paciente trabajo de seguir mi itinerario curricular, observará que no ha habido descansos, cubriendo galerías, museos, certámenes, en una actitud de difusión de mis mensajes, que sirvió la causa de mi fortalecimiento moral y espiritual.Todo me fue llevando a una actitud que reivindicaba la temática cronical de partida vernácula, hablando ya, de historias pintadas, con la más libre de las libertades, metiendo el ojo en nuestra idiosincrasia, en la observación y la ocurrencia.Por eso sentí mi propio renacimiento creativo, cuando encendí con vehemencia la chispa que decidió la aventura de depositar en primer plano la imaginería de mis memorias, y las revelaciones de la cercanidad.
Ahora intento armar la obra sobre el plano, como un puzzle, con una estocada directa que ya se da con dibujo, luz y grito incluido en la pincelada. El color sigue siendo el coro de la ópera. La lectura es activa y sin silencios. La verticalidad de mis experiencias, de todo lo vivido actúa como aguja para enhebrar el quantum, replanteando para el coloquio metafórico, un discurso que necesita la complicidad del espectador.Estoy haciendo un arte que corre por el brazo, sin frenos ni semáforos, que nada tiene que ver con la complacencia y mucho menos con el gusto de quienes buscan lo bonito o se pasean con la moda. Y mi periplo de pescador transcurre en el país cuna, con luz de taller, banco de plaza y una naturaleza humana o de playas, campos y soles que llena de valentía mi maleta.Procuro entregar una pintura sin jaulas, con una gota de 'joie de vivre' en la oración y una alegría sin claudicaciones para convertirla en un acto de espíritu y salud."[5]


Bibliografía

· CALAF MASACHS & FRONTAL MERILLAS, Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Ed. TREA SL., 2004.
· SANTACANA, Joan. Museografía Didáctica, Ed. Ariel, Barcelona, 2005.
· SCHEINER, Tereza, MUSEOLOGÍA Y EL PATRIMONIO INTANGIBLE: LA EXPERIENCIA VIRTUAL, Brasil, p.5.
· PARIERAS, María de Lourdes, La paradoja del cambio
· PASTOR HOMS, María Inmaculada, Pedagogía Museística, Ed. Ariel, Barcelona, 2004.
· PRATS, Llorens, “Antropología y patrimonio”, Ed.Ariel, Barcelona, S/fecha.
· www.fundmaam.org/espanol/espanol-high/index.htm
· www.museoreinasofia.es

ANEXOS
Obras J. P. V.

[1] PARIERAS, María de Lourdes, La paradoja del cambio.
[2] SCHEINER, Tereza, MUSEOLOGÍA Y EL PATRIMONIO INTANGIBLE: LA EXPERIENCIA VIRTUAL, Brasil, p.5.
[3] PRATS, Llorens, “Antropología y patrimonio”, Ed.Ariel, Barcelona, S/fecha.
[4]PARIERAS, María de Lourdes, La paradoja del cambio.
[5] http://www.fundmaam.org/espanol/espanol-high/index.htm

Comentarios

Entradas populares